Logo

Compositores Unidos de Argentina

En agosto de 1957, Mario García Acevedo, Alcides Lanza, Jorge Kumok, Eduardo Alemann, Jorge Oscar Pickenhayn, Mario Davidovsky, Norma Romano, Edgardo Cantón, Ruth Fridman, Eduardo Tejeda, Alejandro Pinto, Raúl Schemper, Marcelo Koc, Simón Lachner, Manuel Juárez, Jorge Arandia Navarro, Virtú Maragno, Carlos Rausch, Ciril Kren, Alejandro Barletta, Marta Angelilli, Horacio López de la Rosa, Norma Lado, Carlos Pemberton, Armando Krieger, Fernando González Casellas, Pompeyo Camps, Jean Almouhian, Werner Wagner y Gerardo Gandini, entre otros, fundaron la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina (AJCA). Ellos tenían conciencia de la necesidad que existía en el medio cultural de una organización de este tipo. Sabían también que la tarea sería creativa y fascinante, aunque difícil y compleja.

Trabajando con mucho entusiasmo, se organizaron en corto plazo Ciclos de Conciertos Anuales en el Auditorium Birabén, cuyos programas estaban integrados por obras de sus asociados. La incorporación continuada de nuevos miembros ha sido y es una constante en la Asociación. Para alguno de ellos, su paso por la AJCA fue un momento importante en su propia evolución. Otros, desde su ingreso, permanecieron sólidamente vinculados hasta la actualidad. Durante estos años, fueron muchos los organismos e instituciones que posibilitaron y cooperaron en la tarea encarada por la Asociación: La Editorial Argentina de Música fue sede de AJCA, gracias al generoso empeño de su propietaria, la Sra. Cecilia Benedit de Debenedetti y también allí se editaron obras de miembros de la Asociación; Radio Nacional colaboró desde los momentos iniciales.

Los primeros conciertos fueron grabados en vivo, para su posterior difusión. Por la emisora se difundieron Audiciones preparadas por la Asociación; Radio Municipal ha colaborado haciendo participar a AJCA en su programación. El Teatro Colón posibilitó la realización de conciertos de música de cámara y sinfónica en el Salón Dorado y la sala principal respectivamente. Incluyó además obras de compositores de AJCA en la programación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires e incluso, realizó conciertos cuyo programa estuvo totalmente integrado por obras de los asociados, siempre con la premisa de que no sólo deben difundirse las creaciones del pasado, sino también ser promotor y difusor de la creación contemporánea, que formará parte del acervo cultural.